Método de evaluación 2013

LINEAMIENTOS DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:
 




Participación 20% (veinte puntos)
El alumno debe participar activamente durante las sesiones de clase. Estas participaciones deben ser pertinentes, enriquecedoras y fundamentadas, tanto en los textos a leer como en la investigación propia. Las asistencias durante el semestre serán tomadas en cuenta como parte fundamental de la participación.

Tareas 20% (veinte puntos)
A lo largo del semestre se pedirán tareas y trabajos de investigación que servirán para la dinámica y discusión en clase. La realización de estas tareas es fundamental para poder participar activa y pertinentemente en clase y desarrollar los temas a tratar.

Presentación de artista digital 20% (veinte puntos)
Trabajo en equipos de dos personas.
Cada equipo seleccionará un artista digital de nuevos medios en la red no revisado previamente en clase para hacer una investigación y análisis sobre su propuesta. El artista deberá ser previamente aprobado por la profesora.




Título: Un título literario o metafórico pertinente al trabajo del artista

Subtítulo: Nombre y página del artista

Descripción: De manera breve pero concisa deberán describir la propuesta de la página. Esto debe incluir la fecha de realización, dónde o quién lo comisionó, cómo funciona y en qué consiste.

Justificación del tema. Deberán explicar la pertinencia de la propuesta artística.

Desarrollo: Cómo y por qué surgió la propuesta y cuáles han sido sus influencias.

Aplicar el texto La Era Postmedia de José Luis Brea, para su análisis, revisando los puntos que tiene en común y cómo se aplican.

Explicar las perspectivas que otros autores, críticos o curadores han escrito sobre el artista.

Conclusiones: Deberán explicar las aportaciones del artista para el mundo del arte y los límites y alcances de la propuesta desde una perspectiva crítica con apoyo del texto de Brea.

Bibliografía: mínima de tres fuentes y citada correctamente.







 




























 
Trabajo final: Propuesta para el nuevo milenio 40% (cuarenta puntos)

El trabajo final consiste en investigar y desarrollar, desde una perspectiva teórica y práctica, la presentación de un proyecto de nuevos medios en México. Tendrán que proyectar una propuesta sobre las tendencias de las artes y su relación con la tecnología y/o la ciencia (para dónde se perfila el quehacer artístico y, por lo tanto qué sería pertinente presentar en México).

Para ello tendrán que investigar los diversos proyectos existentes en México y en el extranjero, encontrar una propuesta pertinente y justificar su elección, es decir, explicar de manera puntual las razones por las cuáles sería pertinente presentar ese proyecto en particular.

Deberán desarrollar una investigación sobre los lugares más adecuados para que se presente la pieza o proyecto (recuerden que los lugares alternativos también son una posibilidad), justificar la elección y explicar cómo y de qué manera lo llevarán a cabo. Para ello será necesario investigar las maneras y posibilidades de exhibición o de gestión de las nuevas tendencias desde aspectos topográficos (características de museos, galerías, ferias de arte o espacios alternativos), hasta cuestiones legales (transporte de biomateriales) y seguros de obra.

La evaluación de este trabajo se desarrollará en dos fases:

Entrega de carpeta 20% (veinte puntos):

Se hará una breve presentación ante la Mtra. Sam Smiley de la Universidad de Lesley en Boston el 22 de abril:

Se entregará una carpeta el día lunes 29 de abril que muestre la investigación teórica y la propuesta práctica. Tienen un semestre para desarrollar el proyecto, la entrega final deberá mostrar este proceso. Sean creativos. Se darán sesiones de asesoría para los alumnos que así lo requieran.

La carpeta deberá contener los siguientes desarrollos:

A computadora
D.R
Sin portada
D.R
De 8 a 10 cuartillas
D.R
Nombres completos de los integrantes del equipo
D.R
Epígrafe: de algún texto relacionado con la propuesta.
Introducción. Deberá quedar explicada la propuesta artística y sus fundamentos conceptuales, así como sus antecedentes.
Deben incluir una ficha técnica del proyecto o de la pieza.
Objetivo: Deberán explicar se manera breve y concisa lo que pretenden lograr al traer esa propuesta, a quién va dirigido y con qué finalidad.
Justificación del proyecto. Deberán explicar la pertinencia de la obra y su relevancia para México, así como las aportaciones de su propuesta para el arte del nuevo milenio.
Descripción detallada de la propuesta, explicando los procesos de pre-producción, producción y post-producción para la propuesta elegida.
·         Dónde se presentará (justificando su pertinencia)
·         Forma de presentación más adecuada
·         Requerimientos técnicos
·         presupuestos requeridos
·         medidas de seguridad y traslado
Conclusiones:
La luz que arrojó en mi mirada este trabajo.
Los límites y alcances de la propuesta.
Anexos: Cualquier material adicional que fortalezca la propuesta (no incluidas en la extensión del trabajo), como:
·         imágenes, videos o cualquier otro material pertinente
·         plan y estrategias de difusión (Tipos de medios, tipo de publicidad y difusión, tiempos para hacerlos. Es importante establecer los medios adecuados para la propuesta elegida)
·         posibles patrocinadores
Bibliografía: mínima de tres fuentes y citada correctamente.
D.R= Derecho de Revisión










































Presentación del proyecto ante el grupo 20% (veinte puntos):
Con el fin de que todos puedan conocer las propuestas de sus compañeros, se harán presentaciones ante el grupo del 9 al 20 de mayo.

Para la evaluación de ésta se considerarán los siguientes puntos:
·         Preparación previa tanto personal como del equipo (si dominan la materia, si está organizado el equipo, que la presentación esté planeada, coordinada y distribuida la entre los integrantes del equipo).
·         Cada participante del equipo debe exponer 10 minutos, tiempo que no es transferible a otro miembro del equipo. Se evaluará el desempeño del equipo así como el individual.
·         Estructura de presentación, ordenada, comprensible. La exposición debe ser lógica y clara.
·         Originalidad de la presentación.
·         Calidad de la presentación, en términos de imágenes y video (buena resolución) y ortografía, así como el buen funcionamiento técnico de la presentación. 
·         Viabilidad y credibilidad de la propuesta, en términos teóricos, y también sobre la elección de lugar y argumentación de cómo se presentará la obra.
·         Presencia escénica. Se tomará en cuenta cómo hablan en público, si se vocaliza con claridad, si hablan con seguridad, si son capaces de modular la voz, si tienen  presencia en el espacio de exposición, lo explotan y utilizan para enganchar a sus espectadores.


NOTA:
1.      Todo trabajo con más de 10 faltas de ortografía: Sin Derecho a Revisión.
2.      Solamente tendrán derecho a calificación las tareas entregadas a tiempo.
3.      Es requisito, para todos la tareas y para todas las presentaciones, que se entreguen en formato digital, ya sea por correo electrónico (a: materia.ilana@gmail.com), en usb, cd o en DVD. Esto es independientemente de los requerimientos particulares de cada trabajo.

Bibliografía 2013

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA: 

Bañuelos, Eusebio, coord. El Cuerpo Experimental-Transmutativo, México, CONACULTA, CENART, 2008. http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf
Blank, Joachim, What is Net Art? http://www.irational.org/cern/netart.txt

Brea, José Luis, La Era Postmedia, acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales, Salamanca, Editorial Centro de Arte de Salamanca, 2002. http://www.laerapostmedia.net/#
Haraway, Donna, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991.
Kac, Eduardo, Telepresence and Bio Art -- Networking Humans, Rabbits and Robots, U.S.A., University of Michigan Press, 2005.
Morin, Edgar. La mente bien ordenada. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Edit. Seix Barral, Barcelona, 2000.
Rocchietti, Sergio, ¿Transdisciplina?, http://www.con-versiones.com/nota0472.htm


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Álvarez, Sonia [y otros], Revolución digital y sus dilemas, Madrid, Siruela, 2002.
Baudrilard, Jean, Cultura y simulacro, España, Kairós, 1993.
Castells, Manuel, Era de la información: economía, sociedad y cultura: la sociedad red, Madrid, Alianza, 1998.
Debray, Regis, Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la mirada occidental, Paidós, 1994.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, pre-textos, 1997.
Deloche, Bernard, El museo virtual: hacia una ética de las nuevas imágenes, Madrid, Trea, 2002.
Dery, Mark, Veloicidad de escape. La cibercultura a final de siglo, España, Siruela, 1998.
Echeverría, Javier, Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999.
Fiore, M., Q McLuhan, El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Paidós, Barcelona, 1997.
Forester, Tom, Sociedad de alta tecnología: La historia de la revolución de la tecnología de la información, México, Siglo XXI, 1992.
Giannetti, Claudia, ed., Arte en la era electrónica, perspectivas de una nueva estética, Lángelot, Barcelona, 1997.
Guasch, Ana María, El arte último del siglo XX, España, Alianza editorial, 2000.
Gubert, Roman, Eros Electrónico, Madrid, Taurus, 2000.
Haraway, Donna, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991.
Horrocks, Christopher, Marshal McLuhan y la realidad virtual, España, Gedisa, 2000.
Kranzberg, Melvin y William H. Davenpor (eds.), Tecnología y Cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
Le Breton, David, Adiós al Cuerpo, una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, México, La Cifra, 2007.
Malvido Arriaga, Adriana, Vereda Digital, México, CONACULTA, 1999.
Mcluhan, Marshall y Quentin Fiore, Medio es el Mensaje, Barcelona, Paidós, 1988.
Mejía, Ivan, El Cuerpo Post-humano en el arte y la cultura contemporánea, México, UNAM, 2005.
Moravec, Hans, Mind Children: The Future of Robot and Human Intelligence, Harvard University Press, Reprint edition, 1990.
Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, España, Gedisa Editorial. 1996.
Paul, Christiane, Digital Art, revised and expanded edition, Singapore, Thames and Hudson, 2008.
Subirats, Eduardo, Culturas Virtuales, México, Ediciones Coyoacán, 2001.
Tribe, Mark y Reena Jana, Arte y nuevas tecnologías, Alemania, Taschen, 2006.
Virilio, Paul, Estética de la Desaparición, Barcelona, Anagrama, 1988.
_________, Máquina de visión, España, Catedra, 1989.
_________, Cibermundo, la política de lo peor, España, Teorema, 2005.
Wilson, Stephen, Information Arts, Londres, MIT Press, 1995.
Yudice, George, Nuevas tecnologías, música y experiencia, España, Gedisa, 2007.
Zapett, Adriana, Arte Digital, México, CONACULTA, 1998.

Video juegos de arte: Laura Baigorri

Basado en Laura Baigorri (con actualizaciones)

Antiwar Game
Josh On
http://www.antiwargame.org/

Newsgaming.com
Play september 12
http://www.newsgaming.com/games/index12.htm
http://www.newsgaming.com/

War Games
José Alvarez
www.enter-net.com.br/linealvarez/wargame/wargame_.htm

Distributive Justice
Andreja Kuluncic
http://www.distributive-justice.com/

Agora Xchange
Natalie Bookchin y Jacquelin Stevens
http://www.agoraxchange.net/

Metapet
Natalie Bookchin y Jin Lee (2002)
http://www.metapet.net/ (no está en línea)
http://bookchin.net/projects/metapet.html

Natalie Bookchin. The Intruder (1999)
http://bookchin.net/projects/intruder.html
http://vimeo.com/30022802

La Fiambrera Obrera
Rafael Fajardo
http://mysite.du.edu/~rfajardo/juego/lamigra.html
http://mysite.du.edu/~rfajardo/juego/crosser.html

El Emigrante
http://www.transience.com.au/el/elgameo.html

Border Games
http://www.pbs.org/pov/pov2002/borders/games.html

McDonald's employee simulator
http://conceptlab.com/simulator/work/burger1i.HTML

UnderAsh
Radwan Kasmiya
www.underash.net
elastico.net/archives/2004/09/underash_y_unde.HTML

John Klima
www.cityarts.com/greatgame
http://www.cityarts.com/epilogue/index.html

The Buy Bush a PlayStation 2 Campaign
http://www.evilninja.net/buybush.htm


Tácticas de guerra irregular
http://piterwilson.com/games/


http://www.nationstates.net/

http://www.opensorcery.net/

http://www.molleindustria.org

http://www.artfutura.org/2001/exposiciones2.htm

http://www.space-invaders.com/

http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=377&id_articulo=8194

Otras referencias:
Joey Skaggs
http://www.joeyskaggs.com/html/eacc.HTML

Anne-Marie Schleiner, Brody Condon y Joan Leandre
http://www.opensorcery.net/velvet-strike/install.html

Siggraph Los Angeles
http://www.siggraph.org/s97/conference/garden/projects.HTML

Arsgames (2006)
http://arsgames.net/blog/proyectos/

Ya no están en línea:
Gender Game
Marion Strunk y Deanna Heart
http://www.gendergame.ch/ (no está en línea)

Ruth Catlow
www.low-fi.org.uk/rethinkingwargames

PROGRAMA

I. Introducción
Es importante centrar las premisas con las cuales analizaremos el concepto de nuevas tecnologías. Para comprender nuestro mundo tenemos que comprender que es la tecnología y cómo se relaciona con nosotros. Por ello es esencial que se defina claramente este término y se describan las principales características de la tecnología digital y de la biotecnología.
Hablaremos de la relación de retroalimentación y modificaciones entre la construcción de las artes y el entorno científico y tecnológico. Específicamente abordaremos los temas de inter y transdisciplina como un elemento fundamental para estos intercambios y producciones.

1. ¿Qué es la tecnología?
¿Cómo afecta el desarrollo del arte?
¿Cómo modifica nuestra cultura?
¿Deben existir límites para el uso de la tecnología?

2. ¿Cuáles son las nuevas tecnologías?
· ¿Cómo podemos entender el concepto de Nuevo?

3. ¿Cuáles son las diferencias y similitudes entre ciencia, arte y tecnología?

Actividad para antes de clase
Define, con tus propias palabras el término “tecnología”.
Pregunta entre tus conocidos que es para ellos “tecnología”.
Busca en dos diccionarios la definición de “tecnología”. Incluye la ficha técnica de los diccionarios (Diccionario, edición, fecha, lugar).
Escribe una conclusión de lo que significa “tecnología” para discutirla en clase.

II. La revolución informática
1. Ciencia de la información. La revolución tecnológica.
Mutimedia: digitalización de la información textual, sonora y visual.
La transmisión del sonido y la imagen.
Acceso a la información (sistemas de información en red).

2. Net art o arte para la red
Telepresencia y telerobótica
Crítica social
Tactical media, activismo y hacktivismo
Redes sociales

Lecturas
Joachim Blank, What is Net Art?
http://www.irational.org/cern/netart.txt

José Luis Brea, La Era Postmedia, acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales, Salamanca, Editorial Centro de Arte de Salamanca, 2002.
http://www.laerapostmedia.net/

3. videojuegos
materiales
soportes
conservación

III. La interdisciplina y transdisciplina como eje de investigación y experimentación para la creación de nuevas tecnologías y artes.
· ¿Qué es y en qué consiste la interdisciplina?
· ¿Qué es y en qué consiste la transdisciplina?
· El espectador participante o como productores en la obra de arte.

Lectura
Sergio Rocchietti, ¿Transdisciplina?, http://www.con-versiones.com/nota0472.htm

IV. Tiempo, espacio, memoria y cuerpo en el S.XXI
Los tres entornos de Javier Echeverría: la naturaleza, la ciudad y el electrónico
Funcionamiento, desarrollo y transformación en la concepción de tiempo, espacio, memoria, identidad y cuerpo en cada entorno.

Lectura
Javier Echeverría, Cuerpo electrónico e identidad, pp. 69 – 77
en: Bañuelos, Eusebio, coord. El Cuerpo Experimental-Transmutativo, México,
CONACULTA, CENART, 2008.
http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf

V. La revolución biológica
1. Acercamiento a las tecnologías aplicadas al cuerpo y a la biología a través del estudio del libro 1984. Análisis del factor religión, política, ciencia y arte.

Lectura
George Orwell, 1984 (Nineteen Eighty-Four), escrita en 1948, primera publicación: Inglaterra, Secker and Warburg, 1949.

2. ¿Qué es la clonación y cuáles son sus alcances artísticos y sociales?
Implicaciones y consideraciones.

Actividad
Documental sobre el futuro del hombre, BBC

3. Bioarte y Arte transgénico
· Antecedentes y surgimiento
· Artistas trabajando con microbiología: Joe Davis, Susan Alexjander, Paul Vanouse.
· Flora y fauna: George Gessert, Natalie Jeremijenko, Marta de Menezes, Beatriz da Costa, Verena Kaminiarz, Eduardo Kac.

Lectura
Eduardo Kac, Telepresence and Bio Art -- Networking Humans, Rabbits and Robots, U.S.A., University of Michigan Press, 2005.
Cap. III Bioart, 12. Transgenic Art. Pags. 236-248.

VI. La revolución robótica
Arte y vida, límites y fronteras
Los robots como humanos y los humanos como robots
Robots en la cultura popular
Nam June Paik y los orígenes del video arte.
Origen del arte robótico y su desarrollo: Nam June Paik, Tom Shannon, Edward Ihnatowicz.

Actividad
Documental Robosapiens, Discovery Channel, 2003.

VII. Reflexiones sobre el cuerpo y la biología
· ¿Qué significa el cuerpo actual y qué tipo de herramienta es?
· ¿Cómo ha cambiado la concepción del cuerpo a raíz de la intervención tecnológica?
· Cyborgs y posthumanos.

Lectura
Donna Haraway, "A Cyborg Manifesto: Science, Technology, and Socialist-Feminism in the Late Twentieth Century," en Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991. pp.149-181.
http://www.egs.edu/faculty/haraway/haraway-a-cyborg-manifesto.html

Actividad para antes de clase
Revisar el sitio web de Kevin Warwick: http://www.kevinwarwick.com/
Revisar el sitio web de Nick Bostrom: http://www.nickbostrom.com/

VIII. Conclusiones
Haremos algunas reflexiones en torno al futuro de las artes, entre las cuales se repensará sobre las nuevas relaciones entre el artista, la obra y el público en el entorno contemporáneo, así como las posibilidades del arte multicultural en la sociedad actual.También se hará un estudio y análisis comparativo entre el uso de nuevas tecnologías en el arte y las nuevas artes creadas a través de las nuevas tecnologías.

MÉTODO DE EVALUACIÓN

Participación 20%
Tareas 10%

Investigación de artista digital 20%
Exposición de laboratorios 20%
Trabajo final: propuesta para el nuevo milenio 30%

Participación 20% (veinte puntos)
El alumno debe participar activamente durante las sesiones de clase. Estas participaciones deben ser pertinentes, enriquecedoras y fundamentadas, tanto en los textos a leer como en la investigación propia. Las asistencias durante el semestre serán tomadas en cuenta como parte fundamental de la participación.

Tareas 10% (diez puntos)
A lo largo del semestre se pedirán tareas y trabajos de investigación que servirán para la dinámica y discusión en clase. La realización de estas tareas es fundamental para poder participar activa y pertinentemente en clase y desarrollar los temas a tratar.

Investigación de artista digital 20% (veinte puntos)

Cada alumno seleccionará un artista digital de nuevos medios en la red no visto en clase para hacer una investigación y análisis sobre su propuesta.
El artista deberá ser previamente aprobado por la profesora.

En el trabajo deberán ser de 4 a 5 cuartillas y debe contener los siguientes lineamientos:
(
Para los requisitos de presentación ver el cuadro de la entrega final)

Exposición de laboratorios 20% (veinte puntos)
Se presentarán 8 laboratorios de arte-ciencia ante el grupo con la intención de exhibir y explicar la manera en que funcionan, sus principios conceptuales y los tipos de trabajo que allí se desarrollan y promueven.

Para esta presentación se formarán equipos de tres personas. Cada equipo tiene que elegir un laboratorio dedicado a la ciencia y arte para investigar y representarlo. La elección es libre pero el laboratorio tiene que ser aprobado previamente por la profesora.

Cada laboratorio expondrá su propuesta en un lapso de una hora, cada integrante tendrá que hablar 10 minutos con una presentación que contenga los siguientes puntos a desarrollar en cada diapositiva:
Cada laboratorio expondrá su propuesta en un lapso de una hora, cada integrante tendrá que hablar 10 minutos con una presentación que contenga los siguientes puntos a desarrollar en cada diapositiva:

1. Nombre completo del laboratorio, ubicación, fecha de apertura
2. Quiénes lo fundaron.Quiénes trabajan allí: técnicos, científicos, artistas, administradores, etc. Sus nombres, profesiones, especializaciones y función dentro del laboratorio.
3. Historia: Cómo se constituyó, bajo qué criterios, que instituciones participaron y con qué tipo de iniciativas.
4. Misión: por qué, para qué y cuál es su propuesta. Qué tipo de investigaciones se realizan.
5. Elementos que lo constituyen: tipos de tecnología, equipo, suministros, instrumentos, qué tipos de facilidades tienen.
6. Financiamiento: De dónde salen sus recursos, tanto monetarios como materiales.
7. Elementos transdisciplinares: Qué cruces de tecnología y ciencia encuentran con el arte.
8. Vínculos con otras instituciones (con cuáles y de qué manera)
9. Cómo funcionan: residencias, invitados, cursos, talleres, exposiciones, etc.
10 y 11. Propuestas de arte. Ejemplos.
12. Aportaciones al arte de este siglo por parte de los laboratorios.

Además de la presentación se entregará como complemento un reporte escrito de 5 a 8 cuartillas que contenga desglosada toda la información (ver requisitos de presentación de la entrega final). Si es necesario para fortalecer su investigación podrán incluir anexos con información pertinente sobre el laboratorio.

Trabajo final: Propuesta para el nuevo milenio 30% (treinta puntos)

El trabajo consiste en proyectar un escenario futuro de las artes, ya sea a través de una propuesta sobre las tendencias generales de las artes y su relación con la tecnología (para dónde se perfila el quehacer artístico y, por lo tanto su análisis) o sobre las maneras y posibilidades de exhibición o de gestión de las nuevas tendencias (topografía y características de museos, galerías, ferias de
arte o espacios alternativos). Para que el trabajo sea más profundo se recomienda puntualizar sobre alguno de los aspectos vistos en clase, ya sea la revolución informática, la biológica o su posible combinación.

La evaluación de este trabajo se desarrollará en dos fases:

Entrega de ensayo:
Se entregará un trabajo escrito el día 8 y 9 de mayo que muestre la investigación desarrollada
a lo largo del curso. Tienen un semestre para desarrollar el proyecto, la entrega final deberá mostrar este proceso. Sean creativos. Se darán sesiones de asesoría para los alumnos que así lo requieran.

A computadora D.R
Sin portada D.R
De 8 a 10 cuartillas D.R
Nombre completo D.R


Epígrafe: de algún texto relacionado con la propuesta.
Introducción. Deberá quedar explicada la propuesta artística y sus fundamentos conceptuales, así como sus antecedentes.
Deben incluir una ficha técnica del proyecto o de la pieza.
Objetivo y metas: Deberán explicar se manera breve y concisa lo que pretenden con traer esa pieza o proyecto en particular a México.
Justificación: Deberán explicar la pertinencia de la propuesta y su relevancia para México.
Ruta crítica: Explicar detalladamente los procesos de pre-producción, producción y post-producción para la propuesta elegida.
Plan y estrategias de difusión: Tipos de medios, tipo de publicidad y difusión, tiempos para hacerlos. Es importante establecer los medios adecuados para la propuesta elegida.
Presupuesto: Deberán incluir los gastos globales del proyecto, incluyendo seguros de obra, traslado, etc. Además de ello tendrán que proponer posibles patrocinadores para el proyecto.
Anexos: Cualquier material adicional que fortalezca la propuesta (no incluidas en la extensión del trabajo)
Bibliografía: mínima de tres fuentes y citada correctamente.



Presentación del proyecto ante el grupo:
Con el fin de que todos puedan conocer las propuestas de sus compañeros, se hará una presentación ante el grupo sobre el tema investigado del 9 al 24 de mayo.
Para la evaluación de ésta se considerarán los siguientes puntos:

• Calidad (de obra y presentación), así como el buen funcionamiento técnico de la presentación.
• Originalidad de la presentación.
• Viabilidad y credibilidad de la propuesta.
• Proyección a futuro de los puntos vistos en clase.
• Originalidad y creatividad en las reflexiones sobre las posibilidades futuras del campo estudiado.
• Conclusiones: Análisis reflexivo sobre el desarrollo del arte.

NOTA:
1. Todo trabajo con más de 10 faltas de ortografía: Sin Derecho a Revisión.
2. Solamente tendrán derecho a calificación las tareas entregadas a tiempo. Toda tarea extemporánea servirá como recuperación.
3. Es requisito, para todos la tareas y para todas las presentaciones, que se entreguen en formato digital, ya sea por correo electrónico (a: materia.ilana@gmail.com), en cd o en DVD. Esto es independientemente de los requerimientos particulares de cada trabajo.

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

• Bañuelos, Eusebio, coord. El Cuerpo Experimental-Transmutativo, México, CONACULTA, CENART, 2008. http://cmm.cenart.gob.mx/publicaciones/cuerpoexperimental.pdf
• Blank, Joachim, What is Net Art? http://www.irational.org/cern/netart.txt
• Brea, José Luis, La Era Postmedia, acción comunicativa, prácticas (post)artísticas y dispositivos neomediales, Salamanca, Editorial Centro de Arte de Salamanca, 2002. http://www.laerapostmedia.net/#
• Haraway, Donna, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991.
• Huxley, Aldous, Brave New World, Inglaterra, Flamingo (an imprint of Harper Collins), 1994 (original de 1932).
• Kac, Eduardo, Telepresence and Bio Art -- Networking Humans, Rabbits and Robots
, U.S.A., University of Michigan Press, 2005.
• Rocchietti, Sergio, ¿Transdisciplina?, http://www.con-versiones.com/nota0472.htm


BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

• Álvarez, Sonia [y otros], Revolución digital y sus dilemas, Madrid, Siruela, 2002.
• Baudrilard, Jean, Cultura y simulacro, España, Kairós, 1993.
• Casacuberta Sevilla, David, Creación colectiv : en internet el creador es el público, Barcelona, Gedisa, 2003.
• Castells, Manuel, Era de la información: economía, sociedad y cultura: la sociedad red, Madrid, Alianza, 1998.
• Debray, Regis, Vida y Muerte de la Imagen. Historia de la mirada occidental, Paidós, 1994.
• Deleuze, Gilles y Félix Guattari, Mil mesetas: capitalismo y esquizofrenia, Valencia, pre-textos, 1997.
• Deloche, Bernard, El museo virtual: hacia una ética de las nuevas imágenes, Madrid, Trea, 2002.
• Dery, Mark, Veloicidad de escape. La cibercultura a final de siglo, España, Siruela, 1998.
• Echeverría, Javier, Los Señores del Aire: Telépolis y el Tercer Entorno, Barcelona, Destino, 1999.
• Fiore, M., Q McLuhan, El medio es el mensaje. Un inventario de efectos. Paidós, Barcelona, 1997.
• Forester, Tom, Sociedad de alta tecnología: La historia de la revolución de la tecnología de la información, México, Siglo XXI, 1992.
• Giannetti, Claudia, ed., Arte en la era electrónica, perspectivas de una nueva estética, Lángelot, Barcelona, 1997.
• Guasch, Ana María, El arte último del siglo XX, España, Alianza editorial, 2000.
• Gubert, Roman, Eros Electrónico, Madrid, Taurus, 2000.
• Haraway, Donna, Simians, Cyborgs and Women: The Reinvention of Nature, New York, Routledge, 1991.
• Horrocks, Christopher, Marshal McLuhan y la realidad virtual, España, Gedisa, 2000.
• Kranzberg, Melvin y William H. Davenpor (eds.), Tecnología y Cultura, Barcelona, Gustavo Gili, 1978.
• Le Breton, David, Adiós al Cuerpo, una teoría del cuerpo en el extremo contemporáneo, México, La Cifra, 2007.
• Malvido Arriaga, Adriana, Vereda Digital, México, CONACULTA, 1999.
• Mcluhan, Marshall y Quentin Fiore, Medio es el Mensaje, Barcelona, Paidós, 1988.
• Mejía, Ivan, El Cuerpo Post-humano en el arte y la cultura contemporánea, México, UNAM, 2005.
• Moravec, Hans, Mind Children: The Future of Robot and Human Intelligence, Harvard University Press, Reprint edition, 1990.
• Morin, Edgar, Introducción al pensamiento complejo, España, Gedisa Editorial. 1996.
• Paul, Christiane, Digital Art, revised and expanded edition, Singapore, Thames and Hudson, 2008.
• Subirats, Eduardo, Culturas Virtuales, México, Ediciones Coyoacán, 2001.
• Tribe, Mark y Reena Jana, Arte y nuevas tecnologías, Alemania, Taschen, 2006.
• Virilio, Paul, Estética de la Desaparición, Barcelona, Anagrama, 1988.
_________, Máquina de visión, España, Catedra, 1989.
_________, Cibermundo, la política de lo peor, España, Teorema, 2005.
• Wilson, Stephen, Information Arts, Londres, MIT Press, 1995.
• Yudice, George, Nuevas tecnologías, música y experiencia, España, Gedisa, 2007.
• Zapett, Adriana, Arte Digital, México, CONACULTA, 1998.